El día de la camiseta rosa, o Pink shirt day, es un movimiento social y político que se celebra cada segundo miércoles de abril en ciudades de todo el mundo (se celebra este 2025 el 9 de abril). Se trata de una campaña internacional que pretende luchar contra el bullying, posicionarse en solidaridad con las víctimas del acoso y, en algunos casos, recaudar dinero para asociaciones que trabajan con personas que son víctimas de bullying, concretamente con niñes.
Con el objetivo de concienciar sobre el acoso escolar y la discriminación que sufren miles de estudiantes, especialmente aquellos pertenecientes al colectivo LGTBIQ+. Lo que comenzó como una iniciativa local en Canadá, hoy es un movimiento global que busca erradicar el bullying en todas sus formas y garantizar entornos educativos seguros para todas las personas, independientemente de su orientación/expresión sexual o identidad de género.
Origen del movimiento
En 2007, en una escuela de Nueva Escocia, Canadá, un joven fue víctima de acoso por llevar una camiseta rosa. En respuesta, dos estudiantes decidieron comprar y repartir camisetas del mismo color para demostrar su apoyo y rechazar la violencia escolar. Este gesto inspirador se convirtió en un símbolo de lucha contra el bullying y dio origen al Día de la Camiseta Rosa.
El impacto de esta acción fue tal que rápidamente se expandió a otras escuelas, ciudades y países, convirtiéndose en una celebración mundial que refuerza la importancia de la tolerancia, el respeto y la convivencia pacífica entre los estudiantes.

LGTBIQfobia en las áulas
A lo largo de los años, este día ha tomado un significado aún más profundo al visibilizar una de las formas de acoso más comunes en las escuelas: el bullying por orientación sexual e identidad de género. Este año Águilas Diversa se une a la propuesta de la Federación Andalucía Diversidad LGBT en el impulso de la campaña #StopBullyingLGTBI, destacando la discriminación y el acoso que sufren muchas personas del colectivo LGTBIQ+ en entornos educativos.
El acoso hacia estudiantes LGTBIQ+ puede manifestarse en insultos, exclusión social, amenazas, agresiones físicas y ciberacoso. Según diversos estudios, este tipo de bullying genera un impacto devastador en la salud mental de las víctimas, aumentando los niveles de ansiedad, depresión y el riesgo de suicidio.
Además, la falta de medidas efectivas en muchas escuelas para abordar la discriminación de género y orientación sexual perpetúa un ambiente hostil para jóvenes LGTBIQ+. Es por ello que el Día de la Camiseta Rosa también representa un llamado a la acción para que las instituciones educativas implementen políticas de protección, educación en diversidad y sanciones contra el acoso escolar.
El acoso escolar es un problema global que afecta a millones de niños y adolescentes, con consecuencias que pueden ser devastadoras. La celebración de este día busca:
Crear conciencia sobre el impacto del bullying en las víctimas: Especialmente en aquellos que sufren discriminación por su identidad de género u orientación sexual.
Promover la empatía y el respeto en los entornos educativos: Es fundamental que los jóvenes aprendan a respetar las diferencias y a valorar la diversidad.
Fomentar acciones concretas para prevenir y erradicar el acoso: Se incentiva a las instituciones educativas y a las comunidades a implementar programas de prevención del bullying y protocolos de actuación.
Garantizar espacios seguros para las personas LGTBIQ+: La educación en diversidad y la inclusión son claves para erradicar la LGTBIQfobia en las escuelas.
Identifica el bullying
El bullying no solo se manifiesta en la forma de agresión física, sino que también puede presentarse de distintas maneras:
Bullying físico: Golpes, empujones o cualquier tipo de violencia física.
Bullying verbal: Insultos, burlas, amenazas y comentarios hirientes.
Bullying psicológico: Manipulación, intimidación y exclusión social.
Ciberbullying: Acoso a través de redes sociales, mensajes de texto o plataformas digitales.
Bullying LGTBIQfóbico: Discriminación y acoso basado en la orientación sexual o identidad de género de una persona.
Es importante que padres, maestros y estudiantes estén atentos a las señales de alerta que pueden indicar que alguien está siendo víctima de bullying, como cambios en el comportamiento, retraimiento social, disminución del rendimiento escolar o síntomas de ansiedad y depresión.
Contribuye al cambio
Existen diversas formas en las que cada persona puede contribuir a la erradicación del bullying y promover un ambiente de respeto e inclusión. Esta campaña se basa en la visibilidad del problema y en el compromiso por parte de todes de su eliminación.
Usa una camiseta rosa: Es la forma visible de mostrar tu apoyo a la causa.
Comparte mensajes positivos en redes sociales: Utiliza hashtags como #DíaDeLaCamisetaRosa o #StopBullyingLGTBI.
Denuncia el bullying: Si presencias una situación de acoso, no seas cómplice con el silencio.
Fomenta la inclusión y el respeto: Sé amable con los demás y promueve un ambiente seguro en tu escuela o comunidad.
Educa sobre el tema: Hablar sobre el bullying y sus consecuencias ayuda a generar conciencia y prevenir futuras situaciones de acoso.
Apoya a las víctimas: Una palabra de aliento o un gesto de solidaridad puede hacer la diferencia para alguien que está sufriendo acoso.
Exige medidas de protección en los centros educativos: Es fundamental que las escuelas cuenten con protocolos claros para prevenir y sancionar el bullying.
El Día de la Camiseta Rosa nos recuerda que todos tenemos un papel en la erradicación del bullying y la discriminación. La lucha contra el acoso escolar comienza con pequeñas acciones que generan grandes cambios. Al unirnos como sociedad, podemos construir un mundo donde el respeto y la solidaridad sean los valores predominantes.
No permitamos que el bullying siga siendo una realidad en las escuelas. ¡Vistamos de rosa y levantemos la voz contra el acoso escolar y la LGTBIQfobia!
Más info sobre la campaña Día de las Camisetas Rosas 2024 de Andalucía Diversidad.